
Parque Nacional La Tigra
📍 Ubicación: Francisco Morazán, Honduras
Altitud: entre 1,200 y 2,290 msnm
Extensión: Aproximadamente 238.4 km²
Coordenadas: 14° 7′ N, 87° 8′ O
Introducción
El Parque Nacional La Tigra constituye un sistema montano estratégico de Honduras por su rol ecohidrológico y su alta integridad ecológica. Como bosque tropical montano, alberga un mosaico de unidades de vegetación con gradiente altitudinal y fuerte influencia orográfica, lo que favorece la formación de neblina persistente y procesos de captación de agua por niebla (cloud stripping). El área funciona como planta natural de regulación hídrica para Tegucigalpa, con servicios ecosistémicos clave: recarga de acuíferos, regulación térmica, control de erosión y provisión de agua potable. Asimismo, concentra biodiversidad de alto valor científico, con presencia de flora endémica, fauna silvestre sensible a la fragmentación y corredores biológicos críticos.

Tipos de bosque en La Tigra
La heterogeneidad ambiental responde al gradiente altitudinal, régimen de humedad y litología. Se distinguen bosque nublado montano, bosque mixto pino–encino y bosques secundarios/perturbados en ecotonos humanizados, con transiciones edáficas (suelos ácidos, ricos en materia orgánica en cimas y lomos; franco-arenosos bien drenados en laderas medias).
🌿 Bosque Nublado o Nuboso Montano
Altitud: 1,800 a 2,290 msnm
Clima: húmedo a muy húmedo, con neblina orográfica recurrente y alta humedad relativa
Suelo: ácidos, profundos, con hojarasca persistente y elevada materia orgánica
Descripción ecológica: ensamblajes con dossel alto, abundancia de epífitas (orquídeas, bromelias, líquenes y musgos), troncos cubiertos por briófitas, microclimas fríos y estables y elevada intercepción de lluvia horizontal.

Especies vegetales dominantes:
Liquidámbar (Liquidambar styraciflua)
Encino (Quercus peduncularis, Q. skinneri)
Helechos arborescentes (Cyathea spp.)
Fauna asociada:
Quetzal mesoamericano (Pharomachrus mocinno)
Tigrillo (Leopardus wiedii)
Murciélagos frugívoros y diversidad de aves migratorias
🌲 Bosque de Pino–Encino (Mixto)
Altitud: 1,200 a 1,800 msnm
Clima: subhúmedo a húmedo con marcada estacionalidad
Suelo: franco-arenosos, bien aireados y con buen drenaje
Descripción ecológica: ecosistema de transición con Pinus spp. y Quercus spp., claros con sotobosque herbáceo, mayor incidencia de radiación en estratos bajos y dinámica de combustibles finos en época seca.
Especies vegetales dominantes:
Pino (Pinus oocarpa, P. pseudostrobus)
Encinos y robles (Quercus spp.)
Laurales y fabáceas

Fauna asociada:
Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus)
Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
Pájaro carpintero (Melanerpes formicivorus) y aves insectívoras/nectarívoras
🍃 Bosque Secundario / Perturbado (Ecotono Humano)
Altitud: variable; Clima: variable; Suelo: generalmente alterado por uso previo.
Descripción ecológica: matrices de regeneración natural tras tala o incendios antiguos, con especies pioneras, bordes ecológicos y gradientes de conectividad hacia la zona de amortiguamiento.
Vegetación dominante: guarumo (Cecropia spp.), arbustos pioneros, hierbas y pastos; control de especies invasoras en curso.

Fauna asociada: mapaches (Procyon lotor), ardillas, reptiles pequeños y aves generalistas (zanate, palomas, tórtolas).
Geografía e hidrología
La Tigra presenta una ubicación geográfica en Honduras privilegiada para la formación de microcuencas de montaña. El mapa hídrico de La Tigra incluye cabeceras de quebradas como El Suyatal, Río Chiquito, Río Jacaleapa, El Zurzular y La Cañada, que confluyen en sistemas de abastecimiento de la capital. La cobertura boscosa intacta y el bosque nublado facilitan la intercepción de humedad y sostienen los recursos hídricos de La Tigra a escala anual.
Fuentes de agua y microcuencas
Quebrada El Suyatal, Río Chiquito, Río Jacaleapa, Quebrada El Zurzular, Quebrada La Cañada
Funciones: captación de agua por niebla, regulación térmica e hídrica, producción de agua potable durante todo el año.
Biodiversidad y especies clave
Se registra flora endémica del Parque La Tigra y aves del bosque nublado de Honduras de alto valor de conservación. Entre la fauna silvestre de La Tigra destacan el puma en La Tigra, el quetzal en Parque La Tigra y el venado cola blanca en La Tigra, especies indicadoras de hábitat conservado y conectividad funcional.
Acceso, zonificación y uso público
El ingreso principal desde la capital corresponde a la ruta Tegucigalpa – La Tigra, con accesos por San Juancito y El Hatillo. El área se organiza en zona núcleo (máxima protección) y zona de amortiguamiento (manejo compatible y reconversión productiva), con lineamientos para senderismo en La Tigra Honduras y turismo ecológico en La Tigra. Se promueve la participación de comunidades cercanas en estrategias de conservación y monitoreo de cobertura forestal.
Zonas de riesgo y amenazas actuales
Riesgos por deslizamientos en La Tigra (pendientes pronunciadas, lluvias intensas), incendios forestales en Francisco Morazán (acumulación de combustibles finos en época seca), tala y cacería ilegal, expansión agrícola y urbanización no planificada. La gestión se orienta a prevención, reducción de riesgos y restauración activa.

Importancia ecológica
Servicios ecosistémicos de La Tigra de escala regional: provisión de agua, regulación climática, control de erosión, captura de carbono y recreación de bajo impacto. La Tigra actúa como hotspot de la biodiversidad mesoamericana, banco genético y nodo de conectividad ecológica.
Base legal
Decreto Legislativo 976-80 (creación oficial); reafirmado en 1987; parte del SINAPH; supervisado por ICF y co-manejado por AMITIGRA.

Conclusión
La Tigra integra valor científico, ecológico, social y espiritual. Su conservación asegura resiliencia hídrica para Tegucigalpa y la continuidad de procesos ecológicos propios del bosque tropical montano.
La Tigra ubicación geográfica Honduras, Parque Nacional La Tigra Francisco Morazán, altitud Parque La Tigra, ecosistema bosque nublado La Tigra, quebradas en La Tigra Honduras, mapa hídrico La Tigra, flora endémica Parque La Tigra, fauna silvestre La Tigra Honduras, microcuencas Parque Nacional La Tigra, biodiversidad La Tigra Honduras, ruta Tegucigalpa La Tigra, acceso San Juancito La Tigra, entrada El Hatillo La Tigra, zona núcleo Parque La Tigra, zona de amortiguamiento La Tigra, senderismo en La Tigra Honduras, distancia Tegucigalpa a La Tigra, recursos hídricos La Tigra, aves del bosque nublado Honduras, puma en La Tigra, quetzal en Parque La Tigra, venado cola blanca La Tigra, peligros naturales La Tigra Honduras, deslizamientos La Tigra, incendios forestales Francisco Morazán, servicios ecosistémicos La Tigra, conservación ambiental Honduras La Tigra, turismo ecológico La Tigra, acceso comunidades cercanas La Tigra, cobertura forestal La Tigra, bosque tropical montano la tigra.
🔒 Información elaborada por Eco Honduras
Este contenido ha sido desarrollado con fines educativos y de divulgación pública.
🛑 Prohibida su reproducción total o parcial para consultorías, informes técnicos o fines comerciales sin autorización escrita.
✔️ Se permite su uso en contextos educativos, académicos y actividades públicas sin fines de lucro.
Cualquier uso indebido podría conllevar consecuencias legales.
Eco Honduras
No solo mostramos Honduras, la sentimos, la cuidamos
y la representamos con orgullo.
Login or Register to post comments.