Área de Uso Múltiple Isla del Tigre


Geografía, ecología y valor estratégico en el Golfo de Fonseca

Ubicación y contexto geográfico
El Área de Uso Múltiple Isla del Tigre (AUMIT) se localiza en el extremo sur del territorio hondureño, dentro del departamento de Valle, en el Golfo de Fonseca. Se trata de una isla de origen volcánico que emerge del Pacífico como un domo rocoso imponente, con altitudes que superan los 700 metros sobre el nivel del mar, siendo el volcán inactivo de Concepción de Oriente el punto más elevado.

La isla tiene una extensión aproximada de 7,500 hectáreas, incluyendo el perímetro costero marino inmediato, zonas de influencia directa sobre los arrecifes, playas rocosas, manglares, acantilados y comunidades humanas. Administrativamente pertenece al municipio de Amapala, aunque su influencia ecológica y social alcanza a varias aldeas y caseríos costeros.

 Características ecológicas y biodiversidad
La Isla del Tigre forma parte del Corredor Biológico del Golfo de Fonseca, una región de alta relevancia para la conectividad entre ecosistemas marino-costeros y terrestres. Su clima es cálido semiárido con presencia de lluvias estacionales y un marcado estrés hídrico durante buena parte del año.

A pesar de su tamaño y aislamiento, la isla presenta una biodiversidad singular, adaptada a condiciones extremas de exposición solar, suelos volcánicos y salinidad costera. Se han identificado remanentes de bosque seco tropical, con especies arbóreas como el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), quebracho (Schinopsis sp.), morro (Crescentia alata) y el amate (Ficus spp.), además de una importante cobertura de matorral espinoso y vegetación costera halófila.

La fauna terrestre incluye iguanas verdes (Iguana iguana), serpientes colúbridas no venenosas, zorros grisáceos (Urocyon cinereoargenteus), murciélagos frugívoros, así como una variada comunidad de aves residentes y migratorias. Entre ellas destacan el halcón peregrino, la garza tigre, el cernícalo americano y aves marinas como pelícanos, fragatas y gaviotas que anidan en los acantilados de la isla.

En su zona marina adyacente, los arrecifes rocosos y las aguas cálidas del Golfo de Fonseca albergan especies como el pargo rojo, mero, pez globo, rayas, así como poblaciones de tortugas marinas que utilizan las playas como sitios de anidación estacional.

Recursos naturales y servicios ecosistémicos
La isla constituye un reservorio estratégico de recursos pesqueros, biodiversidad terrestre y servicios ecosistémicos como la protección costera contra oleajes, captura de carbono en manglares y filtración natural de agua. Aunque sus fuentes hídricas son escasas, existen pequeñas nacientes temporales y pozos de captación pluvial que abastecen a las comunidades en temporada de lluvias.

Sus sucesiones ecológicas en laderas volcánicas y microclimas costeros hacen de la Isla del Tigre un espacio valioso para estudios sobre adaptación biológica en ambientes extremos, así como para prácticas de reforestación en ecosistemas secos.

Comunidades y accesibilidad
La principal comunidad asentada es Amapala, un municipio insular con fuerte identidad pesquera, tradición marítima y creciente interés por el ecoturismo. Otras comunidades menores se distribuyen en los bordes costeros, con actividad centrada en la pesca artesanal, pequeñas explotaciones agrícolas y comercio local.

El acceso a la isla se realiza por vía marítima desde el muelle de Coyolito, en el municipio de Nacaome, con una travesía de aproximadamente 20 minutos en lancha. También se puede acceder desde otras comunidades costeras mediante transporte fluvial privado.

Amenazas ecológicas y desafíos de conservación
La presión humana sobre los recursos naturales, la deforestación para leña, el sobrepastoreo y la pesca intensiva representan amenazas constantes para el equilibrio ecológico de la isla. A ello se suma la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos, como marejadas, sequías prolongadas y el ascenso del nivel del mar.

La erosión en zonas de pendiente, la escasez de fuentes de agua permanente y la contaminación por desechos sólidos representan desafíos adicionales para el manejo sostenible del área.

Perspectivas y valor estratégico
La Isla del Tigre no solo representa un refugio de biodiversidad insular, sino también una oportunidad para el desarrollo de modelos de turismo comunitario, educación ambiental y economía circular en zonas costeras. Su integración en proyectos de conservación costera, restauración ecológica y vigilancia marina es clave para preservar la integridad de este sistema insular.

Con una planificación adecuada, el Área de Uso Múltiple Isla del Tigre puede consolidarse como una joya ecológica del Pacífico hondureño y un ejemplo de manejo equilibrado entre naturaleza, cultura y desarrollo local.

Documento elaborado por Eco Honduras - www.ecohonduras.net
Este contenido no debe ser utilizado con fines de consultoría ni reproducción comercial. Uso exclusivo para fines educativos y sin ánimo de lucro. Cualquier uso indebido puede acarrear sanciones legales conforme a las disposiciones vigentes. Para giras y excursiones nos puedes contactar en el botón de WhatsApp ya que hacemos excursiones para colegios, empresas y universidades.

 

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.