Parque Nacional La Tigra (PNLT)
Ubicación, historia, biodiversidad y recursos naturales

Ubicación y delimitación geográfica
El Parque Nacional La Tigra (PNLT) se sitúa en el departamento de Francisco Morazán, en la región centro-sur de Honduras, abarcando parte del municipio del Distrito Central y zonas periféricas de los municipios de Valle de Ángeles, San Juancito y Santa Lucía. Se localiza a aproximadamente 20 km al noreste de Tegucigalpa, con una altitud que varía entre los 1,800 y 2,290 metros sobre el nivel del mar, alcanzando su punto más alto en la zona conocida como El Jilguero.

La superficie total del parque es de 24,040 hectáreas, de las cuales unas 7,500 ha corresponden a la zona núcleo, mientras el resto forma parte de una zona de amortiguamiento, según los parámetros establecidos por el Decreto Legislativo No. 976-80, que declaró La Tigra como el primer parque nacional de Honduras el 1 de enero de 1980.

Biodiversidad y tipos de ecosistemas
El parque forma parte de la ecorregión de bosques montanos húmedos de América Central. Su vegetación está dominada por el bosque nublado, un ecosistema clave para la regulación hídrica y la conservación de especies endémicas y migratorias.

Entre las formaciones vegetales más representativas se incluyen:

  • Bosque húmedo subtropical de pino-encino (Pinus oocarpa, Quercus spp.)
  • Bosque nublado (Podocarpus spp., Ocotea spp., Liquidambar styraciflua)
  • Bosque de galería a lo largo de quebradas y riachuelos

Se han registrado más de 200 especies de aves, entre ellas el quetzal (Pharomachrus mocinno), el jilguero, el tucancillo verde y varias especies de colibríes. En cuanto a mamíferos, se ha identificado la presencia de pumas (Puma concolor), tigrillos (Leopardus wiedii), tacuazines (Didelphis marsupialis), venados cola blanca (Odocoileus virginianus), y armadillos (Dasypus novemcinctus). La diversidad herpetológica también es significativa, con especies como la salamandra bolitoglosina y la serpiente bejuquilla.

Hidrografía y recursos hídricos
La Tigra es una fuente hídrica crucial para la capital hondureña. Alberga más de 15 microcuencas y quebradas, entre ellas destacan las quebradas El Chimbo, La Rosa, El Jute y Guacamaya. Estas alimentan ríos como el Río Grande y forman parte de las subcuencas de los ríos Choluteca y Guacerique. Se estima que el parque produce entre 30 y 40 millones de metros cúbicos de agua al año, abasteciendo a más de 40% de la población de Tegucigalpa.

Distancias y accesos
Desde Tegucigalpa, se accede al parque a través de dos principales entradas:

  • Entrada San Juancito: 19 km desde el centro de Tegucigalpa por la carretera hacia Valle de Ángeles, desviándose hacia El Rosario y San Juancito.
  • Entrada El Hatillo – Jutiapa: 22 km desde Tegucigalpa, atravesando El Hatillo hasta llegar a la comunidad de Jutiapa.

Además, existen rutas de acceso desde Valle de Ángeles (aproximadamente 15 km) y Santa Lucía (13 km), todas aptas para vehículos 4x4 y rutas de senderismo.

Peligros naturales y amenazas
La topografía escarpada, sumada a las lluvias intensas en temporada húmeda, hace al parque vulnerable a:

  • Deslizamientos de tierra
  • Crecidas súbitas en quebradas
  • Incendios forestales (especialmente en zona de transición bosque seco)
  • Pérdida de cobertura vegetal por presión antrópica

El cambio climático también representa una amenaza al modificar los patrones de precipitación y afectar la biodiversidad y los ciclos reproductivos de especies clave.

Historia y contexto humano
La zona de La Tigra tuvo un importante auge minero en el siglo XIX, particularmente en San Juancito, donde operó la primera mina industrial del país y donde también se instaló la primera planta hidroeléctrica de Honduras, en 1894. Actualmente, la zona conserva restos de esta historia, incluyendo antiguas instalaciones y estructuras, muchas de las cuales han sido adaptadas para uso ecoturístico y educativo.

Hoy en día, el parque está bajo la administración de la Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA), una organización sin fines de lucro que implementa programas de conservación, educación ambiental y desarrollo comunitario.

El Parque Nacional La Tigra es un pilar ecológico, histórico e hídrico de Honduras. Su protección garantiza la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos fundamentales para la región central del país. Es imperativo mantener un enfoque de manejo integrado que incluya vigilancia, restauración ecológica, educación ambiental y participación comunitaria.

Documento elaborado por Eco Honduras - www.ecohonduras.net
Este contenido no debe ser utilizado con fines de consultoría ni reproducción comercial. Uso exclusivo para fines educativos y sin ánimo de lucro. Cualquier uso indebido puede acarrear sanciones legales conforme a las disposiciones vigentes. Para giras y excursiones nos puedes contactar en el botón de WhatsApp ya que hacemos excursiones para colegios, empresas y universidades.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.