Jaguar (Panthera onca)

Clasificación taxonómica:

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Carnivora
  • Familia: Felidae
  • Género: Panthera
  • Especie: Panthera onca (Linnaeus, 1758)

Descripción biológica y morfológica:
El jaguar es el félido más grande del continente americano y posee un cuerpo compacto y musculoso. Su longitud varía entre 1.5 y 2.4 m incluyendo la cola, con un peso que oscila entre 45 y 120 kg, siendo los machos notablemente más grandes que las hembras. Su pelaje característico presenta un fondo amarillo dorado con rosetas negras que rodean puntos centrales más oscuros, lo cual le proporciona camuflaje eficaz en ambientes selváticos.

Distribución geográfica:
En Honduras, la especie se distribuye principalmente en las selvas tropicales húmedas del oriente y noreste del país, siendo más común en la Reserva de la Biósfera del Río Plátano, Parque Nacional Patuca, Tawahka-Asangni y regiones limítrofes con Nicaragua. Su presencia también se ha registrado en zonas menos extensas como la Sierra de Agalta y Montaña de Botaderos. A nivel mesoamericano, su rango se extiende desde el sur de México hasta el norte de Colombia.

Hábitat y altitud:
El jaguar habita bosques tropicales húmedos de tierras bajas, bosques submontanos, bosques ribereños y manglares, pero también puede encontrarse en bosques secos tropicales y selvas perennifolias si existen corredores ecológicos adecuados. Su rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 1,200 m s.n.m., aunque en raras ocasiones ha sido observado hasta los 1,800 m.

Reproducción:
El jaguar es una especie solitaria con un sistema reproductivo poliéstrico. La reproducción no está limitada a una estación específica, aunque hay picos de nacimientos durante la estación seca. La gestación dura entre 93 y 105 días. Las hembras dan a luz de 1 a 4 crías (promedio: 2), las cuales nacen ciegas y completamente dependientes durante los primeros meses. La madurez sexual se alcanza a los 2.5 a 3 años.

Ecología y comportamiento:
Se trata de un superdepredador de hábitos mayoritariamente nocturnos y crepusculares. Es un cazador oportunista que se alimenta de más de 85 especies documentadas, incluyendo mamíferos medianos como pecaríes, venados, armadillos, tapires juveniles, reptiles como iguanas y caimanes, y aves terrestres. Juega un papel fundamental en la regulación ecológica, promoviendo la estabilidad de las comunidades de presas y la biodiversidad general del ecosistema.

Estado de conservación:
Clasificado como “Casi Amenazado” por la UICN a nivel global y en condición de alta vulnerabilidad en Centroamérica. La destrucción del hábitat, la pérdida de presas naturales, la fragmentación ecológica y la cacería por conflicto con ganadería son las principales amenazas. Protegido bajo el Apéndice I de CITES y por la legislación nacional hondureña.

Documento preparado y elaborado por Eco Honduras www.ecohonduras.net
Este documento no debe ser usado con fines de consultoría ni actividades comerciales, pues puede acarrear problemas legales. Su uso está limitado exclusivamente a fines educativos sin ánimo de lucro.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.